Método o Metodología


Comenzaré este escrito exponiendo primeramente la diferencia que encuentro entre método y metodología, para que a partir de ello pueda exponer algunas observaciones en cuanto a la la heurística, al método analítico - sintético y el fenomenológico.

Es muy común que en ocasiones nos refiramos a la metodología como sinónimo de método, sin embargo, considero pertinente el diferenciarlo, ya que de ello depende, en cierto modo, la visión que tengamos de cómo desarrollar una investigación.
Si nos remitimos al Diccionario de la Real Academia Española o a algunos libros de Métodos y Técnicas de Investigación nos vamos a encontrar con definiciones de Metodología como: Ciencia del método. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. Y refiriéndose a Método como: el conjunto de pasos ordenados (procedimiento) que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. Camino que se sigue para llegar a algo.
Las definiciones anteriores sugieren que al método le corresponde la función técnica - instrumental para poder desarrollar una investigación, pero considero que no nada más, ya que el método, si bien incluye un momento instrumental, también le antecede un trabajo de reflexión lo que lo hace sustentarse en criterios lógicos que nos permitirán cierta inteligibilidad para el proceso. En otras palabras, cabe la posibilidad de conceptualizar al método no solamente a partir de su función técnica instrumental y de manera rígida, el método también se construye de manera crítica y provisoriamente, para ser reconstruido en tanto se realiza. En este sentido, la Metodología, entonces sugiere rebasar la noción instrumental de método, y más bien, con metodología se alude a la lógica de los procedimientos y a los criterios fundamentales para desarrollar una investigación. Por lo tanto, puedo entender la metodología como una forma, entre muchas, a través de la cual un sujeto se confronta con la realidad para construir su objeto de estudio, asumir los problemas y buscarles una explicación.
Con base en lo anterior, comenzaré por exponer mi personal punto de vista acerca de la heurística.
Una gran cantidad de autores como Gastón Breyer, Martha Heineman, Polya etc. explican la heurística en términos de “invención” y “descubrimiento”, por lo tanto, encuentro a la heurística más cercana a una metodología que a un método, ya que la heurística al considerar al sujeto y a la realidad como compleja, interactiva y dependiente de quien la percibe, se torna imposible que su interés lo centre en la búsqueda de certezas, por lo tanto, podemos decir que la heurística se ubica en el campo de las posibilidades del sujeto, en términos de estrategia y no en la línea de definición de pasos y técnicas a instrumentar. La heurística la entiendo entonces como la forma de construir el pensamiento y de organizarlo.
Hidalgo Guzmán expone que todo investigador tiene una actitud heurística, ya que ésta desencadena la búsqueda de caminos para responder a la problemática planteada, es desbroce de itinerarios posibles para probables explicaciones. A partir de esta idea que plantea Hidalgo Guzmán se infiere entonces que la búsqueda de caminos incluye anticipación de resultados, esto es, la aparición de explicaciones anticipadas o previas, y esto no es otra cosa que la construcción que hacemos de nuestra hipótesis o lo que Peirce denomina como abducción, un tipo de inferencia (distinta de la deducción y la inducción) mediante la cual generamos hipótesis para dar cuenta de aquellos hechos que nos sorprenden. Peirce consideró que la abducción no sólo estaba en el centro de la actividad científica, sino también de todas las actividades humanas ordinarias. Por lo tanto, la abducción es ese proceso mental “generador” de desplazamientos y lógicas del pensamiento sin ser del todo definido moviéndose en el espacio de la posibilidad, en donde a partir del planteamiento de un resultado, se le aplica una regla y se genera un caso.
Continuando con los tres tipos de inferencias que plantea Peirce, la deducción, la inducción y la abducción, retomaré las dos primeras para poder abordar el método analítico sintético haciendo algunas puntualizaciones:
Si bien puede entenderse analizar como la descomposición de un todo en sus partes, o en sus elementos constitutivos para poder estudiar un fenómeno, analizar es mucho más que eso; es develar relaciones a través de interrogantes, establecer relaciones inéditas que en su momento orientarán los procesos constructivos de explicaciones. Por lo tanto, el análisis presupone a la síntesis y viceversa, ya que para analizar hemos de tener un presupuesto, de lo contrario cómo podríamos separar las partes sin una visión aproximada de lo que es el todo.
Por su lado, el método sintético, en principio, es aparentemente la unión de las partes para tratar de darles una estructura al fenómeno estudiado. El problema que plantea es que la síntesis se puede presentar desde varios puntos de vista, esto es, se puede decir que con conceptos se pueden formar estructuras más amplias que son los juicios, el planteamiento es, si los conceptos pueden subsistir separados de los juicios.
Dicho lo anterior, el método analítico sintético siempre va a ser correlativo al igual que la inducción y la deducción, por lo tanto resulta difícil seguir pensando como cierto que “el todo es la suma de las partes”, más bien se tendría que decir que el todo es igual a las partes y sus relaciones, entendiendo por relaciones no solamente las conectivas, sino también los sistemas de transformación (Severo Iglesias, 1976, pág. 117)
Podría pensarse que si el método analítico sintético trabaja con “objetividades” (en tanto a objetos) el método fenomenológico es el método de la filosofía por excelencia. Severo Iglesias asegura que es el método de investigación de la conciencia cuyo objetivo más importante es llegar a un conocimiento sin supuestos sino a través del rigor del pensamiento. Husserl expone que las ciencias positivas tienen una imperfección esencial porque no pueden discutir el problema del objeto y del método, y plantea que la filosofía también tiene limitaciones e imperfecciones, pero que aparecen porque es una ciencia de aproximaciones, una ciencia que nunca llega a resultados absolutos, estas imperfecciones son producto del proceso cognoscitivo y que no es por tanto, una imperfección esencial, de raíz, que forme parte de la ciencia misma.
En el método fenomenológico, se trata de llevar a su máxima intención la posibilidad de un método descriptivo de las esencias puras que nos permitan llegar a lo que estamos buscando. Heidegger ya lo exponía con la Alétheia, como un develamiento de la verdad originaria. La fenomenología lo que pretende es mostrar, no demostrar ya que esto alteraría el sentido del objeto.
Maurice Merleau Ponty en sus libros “Fenomenología de la percepción” y “el ojo y el espíritu”, pone en tela de juicio que el mundo de la percepción es el que mejor conocemos, ya que no se necesitan instrumentos ni cálculos para acceder a él. Que pareciera que nos basta sólo abrir los ojos y dejarnos vivir para penetrarlo. Pero luego puntualiza que esto no es más que una falsa apariencia, ya que en una gran medida este mundo de la percepción es ignorado por nosotros, al permanecer en una actitud práctica o utilitaria, que hacen falta muchos esfuerzos para poder ponerlo al desnudo, y que uno de los méritos del arte y el pensamiento es hacernos redescubrir este mundo donde vivimos pero que siempre estamos tentados de olvidar.
BIBLIOGRAFÍA
GALINDO Cáceres, Jesús (Coordinador). Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. Edit. Pearson. Addison Wesley Longman. México. 1998.
HERRERO, Angel. 1988. Semiótica y creatividad: La lógica abductiva. Madrid: Palas Atenea. 2001.
HIDALGO Guzmán, Juan Luis. Investigación Educativa. Una Estrategia Constructivista. Castellanos Editores. México 1997.
IGLESIAS, Severo. Principios del Método Científico. Verum Factum Editores. México 1976.
MERLEU-PONTY ,Maurice. Fenomenología de la percepción. Edit. Fondo de Cultura Económica. México.2008
RIVERO Weber, Paulina. Alétheia la verdad originaria. Ecubrimiento y desencubrimiento del ser en Martin Heidegger. Universidad Nacional Autónoma de México. México 2004.






Investigación Cualitativa


Al tener que plantear qué es la investigación cualitativa, es inevitable cuestionarme cómo podemos hacer investigación en el campo del arte, es decir, de qué manera podemos construir un objeto de estudio en el campo artístico y cómo podemos abordarlo para no caer en mera recopilación de información para conformar compendios y antologías que poco hablarían de nuestro proceso creativo al realizar nuestra producción artística.

Comenzaré entonces por exponer qué entiendo por investigación cualitativa, para posteriormente plantear cómo podría desarrollarla en el campo del conocimiento del arte.
Considero que la investigación cualitativa se concibe desde el momento en que nos cuestionamos qué propósitos pretendemos lograr al investigar tal o cual fenómeno, es decir, los propósitos que nos plantemos van a reflejar, de algún modo, qué tipo de investigación vamos a desarrollar y la concepción que tenemos de investigación.
Investigar lo concibo como, una acción intencionada de un sujeto en situación. Sujeto entendido no como ese ser innominado, sino como un ser “sujeto” a una infinidad de interrelaciones de afectos y conocimiento que hace de su tránsito en el mundo, una realidad única susceptible de ser problematizada, analizada y reflexionada, con la finalidad de construir explicaciones a lo inexplicado, hacer comprensible lo no comprendido, de significar hechos o fenómenos que son referidos inicialmente a situaciones de conocimiento meramente cotidiano.
Por lo tanto, la investigación cualitativa la concibo como aquella en donde el sujeto es el protagonista, y el objeto de estudio el producto de su actividad constructiva, es decir, en la investigación cualitativa el objeto de estudio se construye a partir de la problematización que sea capaz de hacer el sujeto de su realidad, de su cotidianidad. Desde mi parecer, el objeto de estudio de una investigación no es un tema que se elija presuponiendo que el “problema” está en el mundo externo esperando a que sea descubierto, el sujeto es quien lo construye.
El Dr. en Ciencias de la Educación Lamberto Vera Vélez, expone: la investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. luego agrega: más que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en que se da el asunto o problema.
Desde esta perspectiva, queda claro entonces que el conocimiento producido a través de este tipo de investigación, tiene un papel explicativo de los hechos o fenómenos cotidianos, que le permiten al sujeto - investigador enriquecer las concepciones que tiene de su realidad. No se trata entonces de una mera recopilación de datos e información de “la realidad” para contrastarlos con los conocimientos “formales” o teóricos y negar o confirmar nuestro supuesto, pienso que lo que pretende la investigación cualitativa es plantear, en primer lugar, un sujeto multirelacional y complejo, haciéndose imposible ignorar su contexto y su historia personal, y por otro lado, plantea la posibilidad de concebir la realidad en términos de explicación, comprensión, argumentación y transformación. Ello implica, en el caso del artista investigador, plantearse una producción con sentido, en la medida que sea capaz de desnaturalizar su propio proceso de producción artística y hacer de éste su objeto de estudio, en donde la técnica, ese “hacer bien” las cosas, no es el único ámbito de estudio que se puede abordar al hacer investigación en arte, distingo también otros ámbitos, como el vivencial afectivo de una producción artística, en donde sería interesante poder identificar, analizar y reflexionar acerca de aquellas vivencias que fueron detonantes y desencadenaron toda una producción artística para llevar a cabo una significación de las mismas, es decir, si el conocer es una forma de expresión y acción del sujeto en una situación, considero que sería interesante poder, a partir del relato y de la reflexión de las vivencias que motivan la creación de mis imágenes y de la propia descripción del proceso que sigo para construirlas, armar una explicación con tintes subjetivos; y entiéndase subjetivo en el sentido de cómo, cada uno de nosotros significamos el mundo o nuestra experiencia a partir del reflejo con diversos autores, artistas, teóricos, pensadores etc. que de alguna manera nos han ayudado con su conocimiento a construir nuevas formas de realidad, abordando con éste análisis el tercer ámbito de estudio de una producción: el argumental.
Ahora bien, retomando lo que dice Vera Vélez de que, lo que le interesa a la investigación cualitativa es el estudio de las relaciones (múltiples, no duales de causa-efecto) de un fenómeno y tratar de entender cómo es que se da dicha dinámica, se me viene a la mente la lectura de “creatividad” de Lluis Racionero (una de las primeras lecturas que hicimos en este curso propedéutico), cuando expone que: la creatividad consiste en conectar estructuras mentales, lo cual quiere decir entonces que toda investigación, especialmente la cualitativa, una de sus principales características debe ser la creatividad. En alguna ocasión leí que no existe investigación sin creatividad… que una investigación sin creatividad es mera recolección y acumulación de datos. Esta definición de creatividad, nuevamente me plantea la acción de un sujeto multirelacional y complejo, luego entonces, se me hace difícil poder concebir la aventura de investigar como aquella acción encaminada a encontrar “la verdad” de un hecho o acontecimiento, estaríamos pensando entonces que el conocimiento está fuera de nosotros, en los objetos, en las vivencias en sí, siendo que es al contrario, la realidad es un producto del conocimiento, de nuestro pensamiento, por lo tanto no hay verdad que buscar y descubrir, sólo hechos, vivencias que interpretar lo cual a su vez es lo que me permite darle sentido a mi vida y a mi producción.
BIBLIOGRAFÍA
Textos impresos
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto ;Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México 1997
RACIONERO, Lluís (1986) “Creatividad”. En Lluís Racionero, Arte y ciencia. La dialéctica de la creatividad. Barcelona: Laia
Textos electrónicos
VERA VÉLEZ, Lamberto. La investigación cualitativa. [en línea]. 1999. Disponible en web: <http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/INVESTIGACION_CUALITATIVA.pdf >